90 research outputs found

    The obtention of simian virus 40 recombinants carrying d(CG.GC)n, d(CA.GT)n and d(CT.GA)n sequences. Stability of the inserted simple repeating sequences

    Get PDF
    4 pages, 3 figures.-- PMID: 2820728 [PubMed].-- Available online Mar 3, 2005.A general strategy for the introduction of simple repeating DNA sequences into the simian virus 40 (SV40) has been developed. SV40 recombinants carrying d(CG · GC)5, d(CA · GT)30 or d(CT · GA)22 insertions at either the TaqI site (position 4739) or the HpaII site (position 346) were obtained and the stability of the inserted DNA sequences studied. The palindromic potentially Z-DNA-forming d(CG · GC)n sequence was found to be highly unstable when compared to either d(CA · GT)n or d(CT · GA)n.This work was supported by grants from the Comision Asesora de lnvestigacion Cientifica y Tecnica, the Consejo Superior de Investigaciones Cientzficas (CSIC) and the Comissio Interdepertamental de Recerca i Innovacio Tecnologica. J. M. C. was a recipient of a doctoral fellowship from the Ministerio de Educacion y Ciencia. M. J. E. was supported by a fellowship from the Medical Research Council of Canada. A. R. C. was a postdoctoral fellow from the C. S. I. C.Peer reviewe

    New Male Users of Lipid-Lowering Drugs for Primary Prevention of Cardiovascular Disease: The Impact of Treatment Persistence on Morbimortality. A Longitudinal Study

    Get PDF
    The objective of this study was to analyse persistence to lipid-lowering drug use for primary prevention of cardiovascular disease (CVD) in a new users cohort, to explore all-cause and cardiovascular related morbidity, comorbidity and mortality in this group and, finally, to study the relationship between persistence and morbimortality. We selected subjects who started lipid-lowering treatment for primary prevention of CVD between 1 January 2010 and 31 December 2017 (N = 1424), and classified them as treatment-persistent or -nonpersistent. Bivariate analyses were performed to compare sociodemographic and clinical variables, morbimortality and time to event between groups. The association between morbidities was explored using comorbidity network analysis. The effect of persistence was analysed using logistic regression and Cox survival analyses. Only 38.7% of users were persistent with treatment. Persistent and nonpersistent users had similar sociodemographic and clinical profiles, although differed in age, smoking status, and glycemia. Comorbidity networks revealed that the number of co-occurring diagnoses was higher in nonpersistent than persistent users. Adjusted analyses indicated a protective effect of treatment persistence, especially against major adverse cardiovascular events (MACE), but this effect was not statistically significant. Observational studies are crucial to characterize real-world effectiveness

    Influence of cardiovascular risk factors and treatment exposure on cardiovascular event incidence: assessment using machine learning algorithms

    Get PDF
    Assessment of the influence of cardiovascular risk factors (CVRF) on cardiovascular event (CVE) using machine learning algorithms offers some advantages over preexisting scoring systems, and better enables personalized medicine approaches to cardiovascular prevention. Using data from four different sources, we evaluated the outcomes of three machine learning algorithms for CVE prediction using different combinations of predictive variables and analysed the influence of different CVRF-related variables on CVE prediction when included in these algorithms. A cohort study based on a male cohort of workers applying populational data was conducted. The population of the study consisted of 3746 males. For descriptive analyses, mean and standard deviation were used for quantitative variables, and percentages for categorical ones. Machine learning algorithms used were XGBoost, Random Forest and Naïve Bayes (NB). They were applied to two groups of variables: i) age, physical status, Hypercholesterolemia (HC), Hypertension, and Diabetes Mellitus (DM) and ii) these variables plus treatment exposure, based on the adherence to the treatment for DM, hypertension and HC. All methods point out to the age as the most influential variable in the incidence of a CVE. When considering treatment exposure, it was more influential than any other CVRF, which changed its influence depending on the model and algorithm applied. According to the performance of the algorithms, the most accurate was Random Forest when treatment exposure was considered (F1 score 0.84), followed by XGBoost. Adherence to treatment showed to be an important variable in the risk of having a CVE. These algorithms could be applied to create models for every population, and they can be used in primary care to manage interventions personalized for every subject

    CORRELACIÓN ENTRE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DEL SUELO Y LA MEDIDA DE SU CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA APARENTE. INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE CEREAL DE INVIERNO EN CONDICIONES DE SECANO.

    Get PDF
    Las tecnologías de la denominada Agricultura de Precisión pueden orientarse al manejo sitio-específico a nivel de parcelas agrícolas, lo que contribuye a la reducción de insumos y a la mejora del rendimiento neto de las explotaciones.Entre las metodologías más utilizadas se encuentra la caracterización de la variabilidad intraparcelaria a través de la medición de la conductividad eléctrica aparente (CEa) del suelo.En este Trabajo Fin de Grado (TFG) se ha analizado estadísticamente la correlación entre la CEa y algunas de las principales propiedades fisicoquímicas del suelo, y su efecto sobre el desarrollo de un cultivo de cereal de secano.El estudio se ha centrado en una parcela experimental en la localidad de Valsalada (Huesca). La parcela se caracterizó en base a la CEa en dos profundidades (0–30 cm o superficial) y (0–90 cm o profunda) y se tomaron 42 muestras de suelo en una zona concreta de la parcela para su análisis fisicoquímico. Los resultados se correlacionaron entre sí y con el índice de vegetación de la diferencia normalizada del cultivo (NDVI) calculado a partir de imágenes de la constelación PlanetScope, con resolución de 3 m/píxel. Se evaluó la distribución de los valores de estos parámetros en las distintas zonas de CEa y se estudió su capacidad para predecir las categorías de zonas a través de un modelo predictivo.Los resultados indicaron altas correlaciones de la CEa con ciertas propiedades del suelo (textura, elementos gruesos, carbonato cálcico equivalente, capacidad de intercambio catiónico y punto de marchitez permanente). También, el estudio muestra el potencial de los modelos predictivos para mejorar la zonificación de parcelas agrícolas con fines de Agricultura de Precisión.<br /

    El metabolismo del hierro y el riesgo cardiovascular

    Get PDF
    Contexto: Se ha definido el Síndrome Metabólico como un estado proinflamatorio y protrombótico, que predispone a la aparición de eventos cardiovasculares. Al mismo tiempo, el nivel de ferritina en suero se considera una variable asociada a la inflamación en el organismo. También es conocido que la edad es uno de los más importantes marcadores de riesgo cardiovascular. Objetivo: Se pretende demostrar una relación de dependencia entre los niveles de ferritina y los parámetros que definen dicho Síndrome, independientemente de la edad de los sujetos. Diseño: Se realiza un estudio transversal analítico en el que se toma como muestra los varones entre 20 y 65 años de la base de datos del Aragon Workers´ Health Study. Tras analizar las variables de interés, se han dividido los sujetos en tres grupos de edades. Se representan en tablas de contingencia los niveles de ferritina (a su vez subdivididos en tres grupos) en función de cada uno de los criterios que definen el Síndrome Metabólico y se ha aplicado el estadístico Chi-Cuadrado para comprobar la dependencia-independencia de ambos. Resultados: Se ha encontrado una dependencia estadísticamente significativa entre los niveles de ferritina y cada uno de los parámetros de forma aislada, hallando tan sólo independencia entre la ferritina y la hipertensión arterial en mayores de 55 años. Conclusión: Los niveles de ferritina están asociados a la presencia de Síndrome Metabólico, independientemente de la edad de los sujetos, sugiriendo que pueden ser utilizados como una variable indicadora de riesgo cardiovascular

    Relación entre el consumo de bebidas azucaradas y prevalencia de obesidad, sobrepeso y diabetes, y sus factores asociados.

    Get PDF
    Introducción y objetivo: Las enfermedades crónicas y las no transmisibles vienen experimentando un incremento continuado desde las últimas décadas del siglo XX, debido, en parte, la modificación de los hábitos de vida y una occidentalización de la dieta. El objetivo del presente estudio es describir el consumo de bebidas azucaradas y analizar los determinantes sociodemográficos, clínicos, bioquímicos y de estilo de vida que caracterizan su consumo en una cohorte de trabajadores de mediana edad. Sujetos y método: El análisis se llevó a cabo sobre una muestra de población del estudio Aragon Workers Health Study (AWHS). La muestra final estuvo compuesta por 2584 voluntarios. Completaron un cuestionario sobre características sociodemográficas, variables clínicas y antropométricas, valoración de la actividad física y sedentarismo. Para la evaluación de la dieta, se administró un cuestionario semicuantitativo de frecuencia de consumo de alimentos (CFCA). Resultados: Se encontró un mayor consumo (>2 SSB/día) en varones de 46-50 años, exfumadores, casados, con estudios medios, con un trabajo manual en turno rotatorio. Aquellos con mayor consumo presentaron cifras más bajas de HDL colesterol y mayores de glucemia en ayunas, índice HOMA-IR, HbA1c, e insulina. En cuanto, a los macronutrientes de la dieta, encontramos que aquellos que presentaban mayor consumo de SSB con respecto al grupo de menor consumo, presentaban una mayor ingesta de energía total (kcal/día), ácidos grasos poliinsaturados, ácidos grasos saturados (%), colesterol (mg/día), ácidos grasos trans (g/día), hidratos de carbono (%), fibra (g/día), y menor consumo de proteínas (%), grasa total (%), ácidos grasos monoinsaturados. Así como, una mayor ingesta de lácteos enteros (g/día), carne roja/procesada (g/semana), cereales (g/día), dulces/pastelería (g/día), precocinados (g/semana), snacks (g/semana), y un menor consumo de lácteos desnatados (g/día), fruta (g/día), frutos secos. Conclusiones: Más del 70% de los trabajadores estudiados consumen SSD cada semana. El mayor consumo de SSB se relacionó con otros hábitos dietéticos no saludables y hábitos de vida negativos. No se han encontrado diferencias en la prevalencia de diagnóstico de diabetes, sobrepeso y obesidad, pero sí en relación con mayor resistencia a la insulina e inflamación

    Síndrome metabólico en la poblacion laboral de Aragón

    Get PDF
    Resumen Introducción y objetivos. Estudiar la prevalencia del síndrome metabólico (SM) en la población laboral activa aragonesa. Sujetos y método. Se recogieron los datos de 5.342 trabajadores activos de los que se seleccionaron solo a los varones (93,4%), con una edad media de 48,83 ± 8,6 años, empleados en una factoría de coches de Zaragoza. El diagnóstico del SM se realizó mediante los criterios modificados del ATP-III. Resultados. La prevalencia del SM fue del 38,54%. La prevalencia aumentó con la edad y la obesidad. La prevalencia de SM es más elevada que la obtenida en el estudio MESYAS en 2003 utilizando sus mismos criterios (33,41% frente a 10,24%).No encontramos diferencias estadísticamente significativas en el uso de IMC o perímetro abdominal para el diagnóstico de SM. Entre los varones con síndrome metabólico, fueron más frecuentes la elevación de la PA y el cHDL bajo. La mayor prevalencia del SM aparece en los trabajadores con perímetro abdominal elevado (76,2%). Presenta una fuerte asociación con el SM (OR=11,14) superior a la de la resistencia a la insulina (OR=9,06) y menor que los triglicéridos (OR=14,8). Conclusiones. La prevalencia del SM es del 38,54%, es decir, casi 4 de cada 10 trabajadores laboralmente activos tiene SM. Al compararla con la prevalencia del estudio MESYAS vemos que esta ha aumentado del 10,24% al 33,41%.Tanto el IMC como el perímetro abdominal nos permiten en nuestra muestra diagnosticar el SM sin diferencias estadísticamente significativas, sin embargo, el perímetro abdominal se ha asociado con un mayor riesgo y ha sido más predictivo de SM. Palabras clave: Prevalencia. Síndrome metabólico. Aragón. Población laboral

    Evolución de los factores de riesgo cardiovascular a los 15 años de seguimiento de una cohorte de jóvenes sanos

    Get PDF
    Se trata de una análisis longitudinal de cohortes, llevada cabo con una muestra de valores estudiada hace 15 años, cuando contaban con una media de edad de 19,84 años. En la actualidad se ha realizado una nueva encuesta transversal, siendo la media actual de los sujetos de 35,48. Los parámetros analizados son: antropométricos, de presión arterial, hábito tabáquico y parámetros lipídicos. Tras llevar a cabo el análisis estadístico, se ha observado un incremento cuantitativo del hábito tabáquico con el paso del tiempo y un empeoramiento en las variables lipídicas. El incremento del peso y el índice de masa corporal de los sujetos estudiados durante estos 15 años, ha sido superior al esperado, habiendo condicionado, en gran parte, el deterioro lipídico. Se ha realizado la estimación del riesgo coronario de la cohorte estudiada, basándonos en la ecuación de riesgo de Framingham, calculando una probabilidad de riesgo de 11,83 % para la edad de 60 años
    corecore